miércoles, 31 de marzo de 2010

Lenin en Oktubre

¿La deuda pública condiciona la política económica?

...Sin atacar el poder de monopolio de productores de bienes y servicios y grandes comercializadoras no podrá contenerse la inflación y aleja la posibilidad de una equitativa distribución del ingreso. Ese monopolio es ejercido por corporaciones transnacionales y grupos económicos de origen local que hegemonizan la producción y circulación en el capitalismo realmente existente en la Argentina, como base material de su dominación social.


El peso de la deuda

Los grupos y empresas mencionadas son clase dominante por su poder en la economía y demandan la “normalización” de la inserción en el capitalismo global.
Por eso, es que cierran filas con las iniciativas de vuelta a los mercados financieros mundiales, de donde nuestro país se alejó luego de la cesación parcial de pagos de la deuda pública de fines del 2001. Como así, también, celebran la autorización otorgada en EEUU a la reapertura del canje de deuda en el país. Se descuentan decisiones similares de otras regiones del capitalismo desarrollado, especialmente de Europa y Japón. El resultado será la inminente reapertura del canje cerrado en el 2005.
El reconocimiento de deuda a canjear incrementará el endeudamiento en unos 10.000 millones de dólares. Se supone que solo una parte de acreedores que reclaman 20.000 millones de dólares más sus intereses, estimados en otros 10.000 millones, se presentará al canje. De ese total de acreedores que ingresen a la propuesta oficial se operará una quita y el resultante se incorporará como capital a cancelar, junto a los correspondientes intereses.
Es cierto lo que algunos argumentan por estas horas, con relación a que la deuda disminuyó su incidencia en la economía, pero se equivocan al inferir la perdida de “condicionalidad” frente de la política económica. Es un argumento esgrimido por algunos seguidores del oficialismo, los que suscriben el Plan Fénix y algunos periodistas afines al gobierno, intentando legitimar el pago de deuda pública con reservas.
Solo alcanzaría con observar algunas cifras del Presupuesto 2010. Para un total de gasto público por 273.129 millones de pesos, el monto establecido para Salud alcanza los 10.160 millones de pesos, un 3,72% del total mencionado. El gasto en Educación y Cultura asciende a 19.431 millones de pesos, un 7,11% del gasto. Para Ciencia y Técnica es de 5.175 millones de pesos, representando un 1,89% del presupuesto. Por su parte, la Deuda pública reconoce una asignación presupuestaria de 26.676 millones de pesos, es decir, un 9,76%. Queda claro que el Parlamento consideró y aprobó el proyecto del Poder Ejecutivo que asigna esas contribuciones diferenciales, definiendo la importancia de unos y otros conceptos.
En esos valores no se cuenta la inminente reapertura del canje. En ese sentido puede incluirse la negociación que pueda habilitarse en el presente año con el Club de París por unos 7.000 millones de dólares. Son anuncios hechos público desde el año pasado y que pueden incluir compromisos de desembolso en el corriente año. Son datos que contradicen el argumento de que “la deuda se ha vuelto manejable”, ya sea por la disminución de la incidencia del stock de deuda reconocido por las autoridades respecto del PBI, por una mayor nominación en pesos y un alargamiento de los plazos de vencimiento y un menor porcentual con relación a las reservas internacionales. Estas son todas variables a modificar si se operan nuevos endeudamientos, como los que resultan de la reapertura del canje en ciernes, o la búsqueda de nuevos empréstitos del sistema financiero mundial que busca la normalización en danza.
No se considera que la deuda fue varias veces cancelada y que una de las explicaciones del gran crecimiento entre el 2003 y 2007 se funda en la exclusión parcial de pagos entre 2002 y 2005 producto del default y en la devaluación de la moneda.
Las clases dominantes están por el pago y solo debaten la mejor forma de hacerlo. Ese es el debate al que nos convocan las mayorías parlamentarias, a favor o en contra de decretos y leyes para utilización de reservas internacionales.

Definir otro camino

Sin embargo, existe una presión social y política por auditar la deuda pública, en simultáneo a la suspensión del pago y a la convocatoria a una consulta popular sobre el endeudamiento. Esta es una medida que debe ir acompañada con la aceleración de la inserción de la Argentina en las iniciativas regionales por una Nueva Arquitectura Financiera sostenida entre los países del ALBA. Es el camino de una nueva Banca de desarrollo donde se ubica el Banco del ALBA y el Banco del Sur; o la perspectiva de nueva moneda, en el camino que sugiere el SUCRE.
Parte de estas consideraciones estarán a las puertas del Congreso el próximo 30 de marzo, en conmemoración de la movilización de los trabajadores de 1982, días antes de la maniobra de la dictadura en Malvinas.
En aquella ocasión el movimiento de trabajadores levantaba la consigna del No pago de la deuda contra la dictadura.
Ahora, bajo regímenes constitucionales, se hace necesario discutir a la deuda como gran condicionante de la política económica.
Apuntamos a habilitar el pensamiento emancipador, que alienta el desarrollo soberano de un nuevo modelo de producción para un consumo que satisfaga insatisfechas necesidades de la mayoría empobrecida.
JULIO GAMBINA

Fuente: http://juliogambina.blogspot.com/

miércoles, 17 de marzo de 2010

EN COLOMBIA GANÓ LAS ELECCIONES LA MAQUINARIA BUROCRÁTICA Y EL CONCIERTO PARA DELINQUIR



Cero ideas, mucha corrupción y harto concierto para delinquir parece ser la constante de las últimas elecciones.


A Uribito le hicieron comer de su propio cocinado, desde el uribismo se gesto la victoria de Petro para prácticamente cagarse en el POLO derrotando a Carlos Gaviria. En el uribismo, se sabía del peligro que represenaba la estatura moral y seriedad de Carlos Gaviria, por eso ordenaron votar en la consulta por Petro, un hombre sin perspectiva unitaria, sin propuesta de país y un gran divisor de la izquierda en Colombia. Ahora, con la misma formula los enemigos de uribe, le devolvieron la formula, y todos votaron por Nohemi. Uribe se quedó sin candidato, si nos atemos a los últimos boletines de la registraduría. Y para hacerse una idea, de todo lo que se mueve por debajo de la legalidad de las elecciones, colmo de colmos, uribito pidió garantías para su campaña. El uribismo control todas las instancias del poder, cosechados en 8 años de concierto para delinquir, y ahora piden garantías. Imagínense las garantías con que gozan los otros candidatos.

Sensación amarga, para aquellos que todavía se hacen ilusiones con la democracia burguesa. Mientras las oligarquías se incrusten en el aparato burocrático del Estado, y dispongan a discreción del erario público, imposible de competirles en las urnas, situación agravada, sobre todo si la izquierda carece de un candidato de unidad, y que le apueste a la salida política y a resolver los problemas estructurales del país. El famoso voto de opinión es un sofisma de los politólogos burgueses, sino pregúntenle al candidato Fajardo.

Todos los empleados públicos, se bajaron de un porcentaje importante de su salario a beneficio de los varones electorales, y para colmo, cada uno respondía por quince o más votos para asegurarse la continuidad de su nombramiento.

La ganadora de la jornada fue la abstención en el país, el potencial de votantes en el país son


La Nueva Colombia se construye, desde el tropel callejero, desde la huelga, desde el trabajo campesino, desde el trabajo obrero, construyendo conflictividad con la oligarquía colombiana en las montañas, en las grandes ciudades, en la vereda, en el corregimiento, en últimas con lucha de clases cotidiana en todo el territorio nacional y desde el extranjero.

La Nueva Colombia no se construye compartiendo manteles con la oligarquía mafiosa, el país que soñamos no lo construiremos sentados como Dussan desde la oficina del POLO, sin movilizar a la gente y sin salir a protestar.

La Nueva Colombia se construye generando correlación de fuerzas y para eso, debemos ponernos todos en el trabajo organizativo y de construcción de lucha de masas. Echando barriga como ciertos dirigentes del POLO sin ir donde está la gente, conocer sus problemas y su sufrimiento es imposible.

La Nueva Colombia se está construyendo, y como decía el viejo guerrillero legendario Manuel Marulanda Vélez, "no tenemos afán, en cinco, en diez, en cincuenta años, pero nuestro objetivo es la toma del poder. Quienes renunciaron a la toma del poder, se los llevó el bus del fin de la Historia.

Los otros, los que no hemos renunciado a la construcción de la Nueva Colombia, ahí estamos

29,853,299 millones de colombianos, y apenas votaron 13,203,762, es decir el 44% de la población apta para votar. A eso comencemos a restarle, los votos nulos; 1,403,913, más los votos en blanco 391,456, más los votos no marcados 473,351 y si continuamos no paramos, sólo una mínima parte salió a votar. Y entre esa mínima cantidad de votos, son ínfimos, los que podríamos llamar votos de conciencia. El 99% de los votos sufragados en el país, son votos estomacales, es decir la reproducción de la oligarquía mafiosa, en la burocracia del estado y en general en todas las instituciones.

La Nueva Colombia pasa por la construcción desde la base, de una alternativa de poder real, donde converjan todos los sectores democráticos para derrotar al fascismo de la oligarquía mafiosa colombiana.


El parlamento quedó controlado por los voceros de la oligarquía mafiosa, por los mismos que han gobernado al país desde hace décadas, la composición quedó así:

La Nueva Colombia se construye, desde el tropel callejero, desde la huelga, desde el trabajo campesino, desde el trabajo obrero, construyendo conflictividad con la oligarquía colombiana en las montañas, en las grandes ciudades, en la vereda, en el corregimiento, en últimas con lucha de clases cotidiana en todo el territorio nacional y desde el extranjero.

La Nueva Colombia no se construye compartiendo manteles con la oligarquía mafiosa, el país que soñamos no lo construiremos sentados como Dussan desde la oficina del POLO, sin movilizar a la gente y sin salir a protestar.

La Nueva Colombia se construye generando correlación de fuerzas y para eso, debemos ponernos todos en el trabajo organizativo y de construcción de lucha de masas. Echando barriga como ciertos dirigentes del POLO sin ir donde está la gente, conocer sus problemas y su sufrimiento es imposible.

La Nueva Colombia se está construyendo, y como decía el viejo guerrillero legendario Manuel Marulanda Vélez, "no tenemos afán, en cinco, en diez, en cincuenta años, pero nuestro objetivo es la toma del poder. Quienes renunciaron a la toma del poder, se los llevó el bus del fin de la Historia.

Los otros, los que no hemos renunciado a la construcción de la Nueva Colombia, ahí estamos




sábado, 13 de marzo de 2010

La lucha de clases


La lucha de clases: Las clases sociales son grupos sociales antagónicos que se diferencian entre sí fundamentalmente por la relación de propiedad (esclavistas, señores feudales, burgueses, etc.) o desposesión (esclavos, siervos, proletarios, etc.) que guardan respecto a los medios de producción.
Esta ubicación objetiva condiciona el papel que desempeñan en la organización social del trabajo y, por consiguiente, el modo y proporción en que perciben la parte de la riqueza social creada por el trabajo de las clases desposeídas. De tal manera que los propietarios de los medios de producción se apropian, por mecanismos específicos en cada formación social, del trabajo de las clases explotadas, en el caso del capitalismo a través de la extracción de plusvalía.
Si tomamos como hilo de la exposición el concepto de lucha de clases, debemos aclarar que entre todos los grupos sociales sólo los que al participar en forma directa en la producción llegan a constituirse en polos antagónicos, tienen el carácter de clases sociales (por ejemplo la burguesía y el proletariado). Existen otros grupos que no pueden definirse estrictamente como clases sociales por representar grupos intermedios entre las dos clases antagónicas a nivel de la producción, como es el caso de los técnicos y administradores, o por no estar ligados directamente a la producción al prestar servicio en las instituciones de la superestructura: profesores, abogados, ‘funcionarios del aparato del Estado, etc. Por otra parte, se hace necesario también distinguir clase de fracción de clase, es decir, de los subgrupos en los que se puede descomponer una clase, por ejemplo la burguesía en industrial, comercial y financiera; el proletariado en industrial y rural, etc.
La ubicación objetiva de las clases en la estructura económica condiciona su “interés de clase”, tanto el inmediato (mayor acumulación de capital para el burgués, mejorar sus condiciones de vida para el proletario) como el estratégico-histórico (manutención y afianzamiento del sistema para la burguesía, toma del poder y construcción económica y superestructural del socialismo y comunismo para el proletariado). Desde la perspectiva del proletariado ese interés de clase” objetivo deberá expresarse en la conciencia de clase y organización política autónoma con suficiente fuerza propia como para desembocar en abierto antagonismo, generalizado a nivel nacional, con la burguesía. Es decir, en el ejercicio de la lucha de clases” en sentido estricto: el enfrentamiento de las clases que operan como fuerzas sociales dirigidas a partir de la conciencia de su "interés de clase” histórico.
La explotación capitalista: El capitalista acude al mercado para comprar con su dinero las mercancías cuyo consumo constituye el proceso del trabajo: la materia que se elabora, las trabajo del obrero. Por la venta de las mercancías producidas el capitalista recibe una cantidad de dinero que es superior al invertido.
El resultado de este ciclo se expresa, pues, en que obtiene de la diferencia entre el dinero invertido y el recibido un excedente que le permite acumular y reproducir el capital. Para Marx este excedente, al que llamará plusvalía, no surge porque el capitalista simplemente pague por debajo de su valor a fuerza de trabajo, aunque ello también sucede. Ni por la habilidad comercial d e comprar las mercancías a menos de su valor y venderlas a más, aunque esto también está presente en la economía capitalista. Ni mucho menos surge por una propiedad inherente al dinero (“la plata trae a la plata”, “hay que hacer trabajar al capital”, etc.).
El contenido del proceso está en el hecho de que el valor de todas las mercancías está dado por el tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción y su pago hace a través de la mercancía que funciona como equivalente universal del resto, en este caso el oro, bajo la forma de dinero. Así, el valor de la fuerza de trabajo es el tiempo de trabajo necesario para producir las mercancías (alimentos, vivienda, sanidad, educación, etc.) que en cada sociedad por término medio el obrero consume para producirse como fuerza de trabajo viva. El mediador de este proceso, el representante de ese tiempo de trabajo es el dinero que recibe como salario. Aunque el capitalista pague al obrero su fuerza de trabajo por su valor surge la plusvalía.
El secreto está en el valor de uso de la fuerza de trabajo, en su consumo, es decir: hacerla trabajar. El obrero crea en su trabajo más valor del que el cuesta. En una jornada de trabajo de 8 horas, por ejemplo, el obrero crea en 4 horas el equivalente del valor de su fuerza de trabajo (trabajo necesario) y en las 4 horas restantes genera la plusvalía que es apropiada por el capitalista (trabajo excedente).
Esta relación de explotación se enmascara de múltiples maneras y su forma más directa de ocultamiento es que la forma de pago en salario borra apariencialmente el límite entre el tiempo de trabajo necesario y el excedente. Aparece como pagada toda ¡a jornada de trabajo. Para el proletariado, entonces, la lucha por un mejor salario supone la disputa con el capitalista de la magnitud de la cuota de plusvalía que este último obtiene, por lo que debe articularse con la lucha política revolucionaria orientada a cambiar la relación objetiva misma de explotación a la que lo somete la propiedad privada capitalista.

sábado, 6 de marzo de 2010

...para luchar por esta organización mejor de la sociedad, Partido Comunista.

..."¡Queremos lograr una organización nueva y mejor de la sociedad, en la que no haya ni ricos ni pobres, y en la que todos tengan que trabajar! Que no sea un puñado de ricachos, sino que sean todos los trabajadores los que se aprovechen de los frutos del trabajo de todos! ¡Que las maquinas y otros perfeccionamientos faciliten el trabajo de todos y no sirvan para enriquecer a unos cuantos a costa de millones y decenas de millones del pueblo! Esta sociedad nueva y mejor se llama sociedad socialista. La doctrina acerca de ellas es el socialismo. Las agrupaciones de obreros constituidas para luchar por esta organización mejor de la sociedad se conocen con el nombre de partido comunista.

Proletariado, proletarios: “estos obreros, que no poseen ni tierras ni talleres, que trabajan toda la vida a jornal para otros, se llaman en toda Europa proletarios”.
Burgués, burguesía: “burgués significa propietario. Burguesía es el conjunto de los propietarios. Gran burgués es el gran propietario. Pequeño burgués, el pequeño propietario. Burguesía y proletariado quiere decir lo mismo que propietarios y obreros, ricos y pobres, los que viven del trabajo ajeno y los que trabajan para otros por un salario”
Que es el programa del partido? Es la explicación breve, clara y precisa de todo aquello a que un partido aspira y por lo que lucha"...

Lenín

Sumate al partido de Pugliese!

viernes, 5 de marzo de 2010

En el aniversario de su fallecimiento, una canción a Stalin por Nicolás Guillén


5 de marzo con motivo del 57 aniversario del fallecimiento del camarada Stalin

Stalin, Capitán,
a quien Changó proteja y a quien resguarde Ochún.(1)
A tu lado, cantando, los hombres libres van:
el chino, que respira con pulmón de volcán,
el negro, de ojos blancos y barbas de betún,
el blanco, de ojos verdes y barbas de azafrán.
Stalin, Capitán.

Tiembla Europa en su mapa de piedra y de cartón.
Mil siglos se desploman rodando sin contén.
Cañón
del Austro al Septentrión.
Cabezas y cabezas cortadas a cercén.
El mar arde lo mismo que un charco de alquitrán.
Bocas que ayer cantaban a la Verdad y el Bien
Hoy bajo cuatro metros de amargo sueño están...
Stalin, Capitán.


Pero el futuro afinca, levanta su ilusión
allá en tu roja tierra donde es feliz el pan,
y altos pechos armados de una misma canción
las plumas de los buitres detienen, detendrán,
allá en tu helado cielo de llama y explosión,
Stalin, Capitán.

El jarro de magnolias, el floreal corazón(2)
de Buda, despereza su extático ademán;
gravita un continente sobre el Mar del Japón:
rudo bloque de sangre de Siberia a Ceylán
y de Esmirna a Cantón...
Stalin, Capitán.

Tambores africanos con resonante son
sobre selva y desierto su vivo alerta dan,
más fiero que el metal con que ruge el león;
y alzando hasta el Pichincha la tormentosa sien(3)
América convoca su puma y su caimán,
pero además engrasa su motor y su tren.
Odio por dondequiera verá el ciego alemán
la paloma, el avión,
el pico del tucán,
el zoológico río de vasta indignación,
las flechas venenosas que en pleno blanco dan,
y aun el viento, impulsando sus ruedas de ciclón...

Stalin, Capitán, a quien Changó proteja y a quien resguarde Ochún...
A tu lado, cantando, los hombres libres van:
el chino, que respira con pulmón de volcán,
el negro, de ojos blancos y barbas de betún,
el blanco, de ojos verdes y barbas de azafrán...
¡Stalin, Capitán,
los pueblos que despierten junto a ti marcharán!

Notas:
1. Changó y Ochún son dos dioses de ciertas religiones politeístas negroafricanas, cuya memoria se ha conservado en la cultura afroamericana del Caribe (santería cubana y otros fenómenos de sincretismo religioso similares).

2. Esta estrofa alude en particular a la cultura del extemo oriente, incorporada a la lucha planetaria contra la coalición encabezada por Hitler y que incluía al Imperio Japonés. Es sobre todo una referencia a la cultura china.

3. El Pichincha es uno de los montes volcánicos de la cordillera andina, y da nombre a la provincia ecuatoriana en la que está ubicada la capital de esa República, Quito. La estrofa alude a la gran alianza planetaria antihitleriana en la cual se incorporan los pueblos americanos.


jueves, 4 de marzo de 2010

En Quito, Ecuador, trabajadores e indígenas marcharon a favor del Gobierno

por ANDES/GC » 14:10 - 3 Mar 2010

El mandatario Rafael Correa ofreció un breve discurso ante los trabajadores e indígenas. Foto: Cortesía Presidencia de la República

Quito.- Mientras en Cuenca se realizó la primera manifestación de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) en contra de las leyes de aguas y minería; en la capital ecuatoriana se efectuó una marcha de respaldo a la acción del Gobierno del presidente Rafael Correa.

La Confederación Ecuatoriana de Trabajadores (CTE) y la Federación Ecuatoriana de Indígenas (FEI) recorrieron las principales calles del centro de la ciudad hasta el Palacio de Gobierno para respaldar “el proceso de cambio de las estructuras socio políticas y económicas”, señaló el titular de la organización laboral, Santiago Yagual.

La marcha llegó hasta el Palacio de Gobierno, en donde fueron recibidos por el jefe de Estado. Previamente, el mandatario se dirigió a los manifestantes desde el balcón presidencial. Afirmó que la movilización “de ciertos grupos indígenas están provocando el separatismo”.

El presidente Correa dijo que la Conaie “no entendió lo que es la plurinacionalidad. La plurinacionalidad no es tener una República para blancos, mestizos y otra para indígenas. Significa tener una sola República para todos con una sola institucionalidad”, afirmó Correa.

Tras la reunión, el Ejecutivo resolvió conformar una comisión integrada por los ministros de la Política, Doris Soliz; de Agricultura, Ramón Espinel y el secretario particular del Gobierno, Galo Mora, para viabilizar las necesidades del sector sobre todo en el sector agrario y en la entrega de tierras a las organizaciones indígenas y campesinas. /GCM

Fuente:http://andes.info.ec/politica/en-quito-trabajadores-e-indigenas-marcharon-a-favor-del-gobierno-7162.html

lunes, 1 de marzo de 2010

Lo que debe ser un Joven Comunista


Ernesto "Che" Guevara
Intervención del Che en el segundo aniversario de la integración de las organizaciones juveniles revolucionarias el 20 de octubre de 1962 . Cuba.

"Yo creo que lo primero que debe caracterizar a un Joven Comunista es el honor que siente por ser Joven Comunista, ese honor que lo lleva a mostrar ante todo el mundo su condición de Joven Comunista, que no lo vuelca en la clandestinidad, que no lo reduce a fórmulas sino que lo expresa en cada momento, que le sale del espíritu, que tiene interés en demostrarlo porque es su timbre de orgullo. Junto a eso, un gran sentido del deber, un sentido del deber con nuestra sociedad que estamos construyendo, con nuestros semejantes como seres humanos y con todos los hombres del mundo. Eso es algo que debe caracterizar al Joven Comunista. Al lado de eso, su gran sensibilidad ante todos los problemas, su sensibilidad frente a la injusticia, su espíritu inconforme cada vez que surge algo que está mal, lo haya dicho quien lo haya dicho. [Aplausos] Plantearse todo lo que no se entienda, discutir y pedir aclaración de lo que no esté claro, declararle la guerra al formalismo, a todos los tipos de formalismos. Estar siempre abiertos para recibir las nuevas experiencias, para conformar la gran experiencia de la humanidad que lleva muchos años avanzando por la senda del socialismo a las condiciones concretas de nuestro país, a las realidades que existen en Cuba. Y pensar todos y cada uno cómo ir cambiando la realidad, cómo ir mejorándola.
El Joven Comunista debe plantearse ser siempre el primero en todo, luchar por ser el primero, sentirse molesto cuando en algo se ocupa otro lugar, y luchar por mejorar, por ser el primero. Claro que no todos pueden ser los primeros. Pero sí entre los primeros, en el grupo de vanguardia. Eso debe ser ejemplo vivo, de ser el espejo donde se miren los compañeros que no pertenezcan a las Juventudes Comunistas, de ser el ejemplo donde se puedan mirar los hombres y mujeres de edad más avanzada que han perdido cierto entusiasmo juvenil, que han perdido cierta fe en la vida y que frente al ejemplo reaccionan siempre bien. Esa es otra tarea de los Jóvenes Comunistas. Junto a eso, un gran espíritu de sacrificio, no solamente para las jornadas heroicas sino para todo momento, sacrificarse para ayudar al compañero en las pequeñas tareas, para que cumpla su trabajo, para que pueda hacer sus deberes en el colegio, en el estudio, para que pueda mejorar de cualquier manera. Estar siempre atento a toda la masa humana que lo rodea.
Es decir, hay algo que se plantea: la exigencia a todo Joven Comunista es ser esencialmente humano, y ser tan humano que se acerque a lo mejor de lo humano. Que purifique lo mejor del hombre a través del trabajo, del estudio, del ejercicio de la solidaridad continuada con el pueblo y con todos los pueblos del mundo. Que se desarrolle al máximo la sensibilidad para sentirse angustiado cuando se asesine un hombre en otro rincón del mundo y para sentirse entusiasmado cuando en algún rincón del mundo se alza una nueva bandera de libertad. [Aplausos]
El Joven Comunista no puede estar limitado por las fronteras de un territorio. El Joven Comunista debe practicar el internacionalismo proletario y sentirlo como cosa propia y acordarse y acordarnos nosotros, Jóvenes Comunistas y aspirantes a comunistas aquí en Cuba, que somos un ejemplo real y palpable para toda Nuestra América. Y más aún que para Nuestra América, para otros países del mundo que luchan también en otros continentes por su libertad, contra el colonialismo, contra el neocolonialismo, contra el imperialismo, contra todas las formas de opresión de los sistemas injustos. Acordarse siempre de que somos una antorcha encendida, de que nosotros todos somos el mismo espejo que cada uno de nosotros individualmente es para el pueblo de Cuba, y somos ese espejo para que se miren en él los pueblos de América, los pueblos del mundo oprimido que luchan por su libertad. Y debemos de ser dignos de ese ejemplo. Y en todo momento y a toda hora debemos ser dignos de ese ejemplo. Eso es lo que nosotros pensamos que debe ser un Joven Comunista.
Y si se nos dijera que somos unos románticos, que somos unos idealistas inveterados, que estamos pensando en cosas imposibles y arquetipo humano, nosotros le tenemos que contestar una y mil veces que sí, que sí se puede. Que estamos en lo cierto. Que todo el pueblo puede ir avanzando, ir liquidando las pequeñeces humanas como se han ido liquidando en Cuba en estos cuatro años de revolución, ir perfeccionándose como nos perfeccionamos todos día a día, liquidando intransigentemente a todos aquellos que se quedan atrás...
Y tiene que ser así, y debe ser así, y será así, compañeros. [Aplausos]
Será así porque ustedes son Jóvenes Comunistas, creadores de la sociedad perfecta, seres humanos destinados a vivir en un mundo nuevo, donde todo lo caduco, todo lo viejo, todo lo que represente la sociedad cuyas bases acaban de destruirse habrá desaparecido definitivamente. Para alcanzar eso, hay que trabajar todos los días, trabajar en el sentido interno de perfeccionarse, de aumentar los conocimientos, de aumentar la comprensión del mundo que nos rodea, de inquirir y averiguar, y conocer bien el porqué de las cosas y el plantearse siempre los grandes problemas de la humanidad como problemas propios".